DISCURSOS DE ODIO Y DISCURSOS INCLUSIVOS EN LOS CONTENIDOS DE YOUTUBERS DIRIGIDOS A ADOLESCENTES

Este artículo forma parte del libro COMUNICACIÓN Y PLURALIDAD EN UN CONTEXTO DIVERGENTE, Dykinson S.L., Madrid – 2022. Coordinadoras Martha Patricia Álvarez-Chávez, Gloria Olivia Rodríguez-Garay y Silvia Husted Ramos

Autores:

RAÚL MARTÍNEZ -CORCUERA
Universitat de Vic-Central de Catalunya (UVic-UCC)
ANAITZE AGIRRE LARRETA
Universidad del País Vasco (UPV-EHU)
MARC COMPTE -P UJOL
Universitat de Vic-Central de Catalunya (UVic-UCC)

En la adolescencia, las redes sociales tienen un papel mayor en la interrelación e identificación interpares y en la configuración de identidades. La baja participación y la postura acrítica de adolescentes al consumir y compartir, y de youtubers en sus producciones audiovisuales,
refuerzan las narrativas discriminatorias
. Se precisa educación desde la responsabilidad y el respeto, que empodere una audiencia adolescente y permita interaccionar críticamente online.
La naturalidad del lenguaje muestra la construcción cultural y social subyacente y los marcos mentales donde se inscriben los discursos hegemónicos. El humor puede legitimar una mirada única y violenta contra grupos inferiorizados socialmente.

Las y los youtubers han de asumir su responsabilidad como creadores y reproductores de valores y cultura. Son comunicadores con influencia sobre una audiencia en construcción identitaria, en busca de aceptación y referentes. Es decir, vulnerable.

Las campañas de sensibilización son importantes, sin embargo, apenas suponen una parte limitada de las políticas públicas necesarias en la formación, sensibilización, control y sanción de los discursos de odio.

Todas las partes implicadas en la comunicación online deben tomar conciencia y actuar contra discursos discriminatorios. Las plataformas deberían de estar obligadas a cumplir normativas claras y eficaces contra el discurso de odio y en pro de los derechos humanos. Las políticas públicas han de, por una parte, promover sensibilización y concienciación, capacidad de reflexión y crítica para actuar contra estos discursos de manera sistemática y continuada. Por otra parte, se necesitan legislaciones claras y eficientes contra los discursos de odio online.

Finalmente, la formación, sensibilización y empoderamiento de la población adolescente es fundamental para comprender, reflexionar críticamente y actuar en redes sociales desde el respeto y contra los discursos de odio normalizados online. Sin embargo, estos valores amparados en la competitividad o la agresividad, característicos de la masculinidad hegemónica, incidirían en la promoción y normalización de discursos y actitudes agresivas, discriminatorias, machistas y racistas. Igualmente, en este ambiente amistoso, el humor juega un papel relevante al norma-
lizar, banalizar y justificar otros discursos de odio.

LEER ARTÍCULO COMPLETO

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s