Red En defensa de la humanidad-Cuba
En la fortaleza San Carlos de La Cabaña, como parte de la XXVI Feria Internacional del Libro de La Habana, el intelectual francés Ignacio Ramonet presentó su obra El imperio de la vigilancia, publicado por la Editorial José Martí. La presentación del libro estuvo a cargo de la periodista Rosa Miriam Elizalde y el ministro de Cultura Abel Prieto.
Este libro constituye un alerta acerca del estado de control y vigilancia en la que vive la mayor parte de la humanidad en el momento actual y como este se construye a través de los datos brindados por los propios ciudadanos. Grandes empresas como Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft, cuyo capital principal es la información, brindan las herramientas para que infinidad de datos personales sean puestos a su disposición, tantos y tan detallados, que pueden servir para hacer un perfil psicológico personal de cada usuario, utilizarlos para campañas de promoción de ventas o incluso para influir en su decisión de voto.
Ramonet, autor de Cien horas con Fidel y de Hugo Chávez: Mi primera vida, hizo un recorrido histórico desde los orígenes de la vigilancia y los métodos empleados: lectura del correo postal, escuchas de las conversaciones telefónicas, hasta llegar a las sofisticadas formas que brinda el procesamiento del rastro dejado en el uso de Internet.
El imperio de la vigilancia nos recuerda, dijo Rosa Miriam, que “a nuestro alrededor merodea permanentemente un Big Brother “ y explica como apenas a un año de la primera edición del libro, nuevos hechos confirman los argumentos de Ramonet.
“Todo es espiado en la sociedad exhibicionista de la vigilancia y el control”, con millones de “soplones voluntarios”, como llama Ramonet a quienes se colocan alegremente un grillete electrónico pues consideran que no tienen nada que ocultar.
A su vez Abel Prieto señaló como en otros momentos de la historia de la humanidad, los individuos que buscaban la fama lo hacían a través de determinadas acciones positivas o de escalar posiciones reconocidas socialmente, pero nadie lo hacía a través de actos considerados negativos. Y explicó como en la actualidad esto “carece de importancia”. Da lo mismo si es por ser asesino, o por tomarse una foto con el Papa, lo importante es que esto se conozca y se difunda a través de las redes sociales. Es la fama sin reparar en el por qué. Es la ausencia de ética.
En el libro el autor se manifiesta contra la vigilancia masiva, reivindica la lucha individual por mantener un pensamiento crítico y preservar los datos personales. Dos valiosos testimonios se incluyen: una entrevista a Noam Chomsky realizada en la Argentina y otra a Julian Assange.
La obra fue publicada por primera vez en 2015 en francés, y esta edición constituye la tercera en español.