Comenzaremos por preguntarnos cómo se conforma lo que podríamos llamar la “historia oficial” de un país, para luego pensar qué papel juega el cine en el proceso de construcción y difusión de la misma.
Este trabajo es parte de un proyecto de investigación más amplio que estudia la relación entre el cine y la historia en Estados Unidos. En él, partimos de una concepción activa del cine, al que consideramos capaz de producir un discurso histórico coherente y legítimo.
Esto implica que para nosotros, ciertas películas no sólo reproducen una narración histórica, sino que también pueden proporcionar una interpretación del hecho al que se refieren. Como producto cultural, un film es claramente expresión de la comunidad que lo crea y a la vez una poderosa herramienta de intervención social, ya que contribuye a la transmisión, reproducción -pero también a la reelaboración- de ideas, pautas y valores compartidos.
Esta doble naturaleza obliga a considerarlo no sólo como un documento artístico-cultural que posee las huellas de la colectividad de la que emana, sino también como discurso destinado a tener algún impacto entre los que lo reciben. Una película, entonces, puede ser entendida como arte pero a la vez como un texto que tiene pautas o códigos sociales que adquieren sentido al ser reconocidos por el espectador.
Como historiadores, esta proposición tiene fuertes implicancias: al considerar un film, un documental o incluso una serie televisiva como un texto, debemos entender que cuando éste representa hechos del pasado, lo que se evidencia en la pantalla es en esencia un discurso histórico. Como tal, -y pensando en la importancia, vitalidad e influencia que posee el medio audiovisual-, entra en relación con otros discursos históricos que se plantean desde el campo intelectual y que en general se manifiestan a través de la escritura.
Si bien no es equiparable a la historiografía, esta interpretación no puede ser obviada por la academia, ya que en muchos casos alcanza entidad y valor social e incluso compite con las versiones eruditas.
En esta ponencia, nuestro interés está puesto en el proceso de formación del relato histórico nacional estadounidense, y su relación con el cine.
Mariana Piccinelli, Doctoranda en Historia (UBA). Orientador: Fabio G. Nigra